Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como correr, andar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a anular de forma instantánea esta paso para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función determinante en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados ideales mediante una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Además, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura absorber un volumen menor de aire y dilatar mas info la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.